martes, 30 de noviembre de 2010

De asilos y extradiciones: la internacionalización de la guerra sucia colombiana

La oligarquía colombiana, en acuerdo con sus patrones imperiales, tiene un esquema de internacionalización del conflicto bastante claro. Si los sectores populares no internacionalizamos la solidaridad bajo preceptos muy claros, que ataquen los fundamentos mismos de la mal llamada “Guerra contra el Terrorismo”, estamos entregando en bandeja de plata no solamente al pueblo colombiano digno que resiste de mil maneras, todos los días, los embates de un sistema que criminaliza toda forma de disidencia. También estamos permitiendo que se consolide un sistema de criminalización trasnacional de la protesta, del cual todos podemos ser víctimas el día de mañana.+

Caricatura de Chócolo, El Espectador
Caricatura de Chócolo, El Espectador

martes, 23 de noviembre de 2010

SOBRE EL ANARQUISMO DURANTE EL SIGLO XIX EN LA NUEVA GRANADA

William Mesa

Durante los años de 1848-1849, la Nueva Granada vería florecer entre sus círculos tanto intelectuales como en organizaciones un sin número de textos provenientes de Europa, entre ellos toda la gama del socialismo utópico, el cual tendría gran preponderancia  en la fundación tanto de los partidos políticos como de organizaciones de lucha social, específicamente del artesanado y otras iniciativas de carácter popular.  Desde esta perspectiva creemos que es indispensable retomar la píldora de la memoria histórica, el reconocimiento a la organización de los de abajo y su trabajo político, el cual parece estar oculto desde la óptica del poder y de la historia oficialista, y es esa crítica al poder y sus mecanismos políticos, cultuales y sociales los que nos hace  re-pensar la influencia de estos socialistas y el hecho concreto de determinar si ¿el anarquismo [1] como filosofía política, organizativa  y anti-estatal tuvo alguna influencia real en las organizaciones sociales de la Nueva Granda después de 1848 hasta finalizar el siglo?

Primeros panfletos y organización artesanal (1847-1854)
Como ideología política, el anarquismo nace en la pluma de él pensador J.P Proudhon, uno de los denominados “socialistas utópicos” [2] que tuvieron gran influencia a la hora de la creación de  los partidos políticos y las organizaciones artesanales en la Nueva Granda. Junto a Proudhon fueron leídos los socialistas como Owen, Saint Simon, Fourier y Luis blanc. El historiador Rafael Núñez definía  a esos primeros autores de la Nueva Granada afirmando que “se dedicaban mas a estudios económicos, se empapaban de las utopías de Luis Blanc, Proudhon y toda la escuela de socialistas”. [3]

Durante 1847 aparecería un primer folleto político llamado anarquía y Rojismo en la nueva granada, del autor Manuel Ancizar, personaje que crearía tal vez la primera imprenta y el periódico influenciado por el anarquista Proudhon titulado, El neogranadino[4]. Fundado en 1848 El neogranadino poseía  para él año siguiente grandes adeptos dentro de los círculos artesanales e intelectuales, en ese año era difundido por Manuel Murillo Toro y sus textos parecían tener una mezcla de Utopismo socialista y liberalismo político. De hecho Proudhon escribiría para 1863 un libro titulado “el principio federativo” en donde explicaba la necesidad de federar organizaciones  o comunidades mediante un pacto libre de producción y consumo que tal vez influenciaría los círculos liberales en lo tocante a los Estados Unidos de Colombia, nombrada así en la constitución de Rio Negro, conformada por nueve estado federados y quien Murillo Toro seria presidente desde 1864 hasta 1866.


jueves, 18 de noviembre de 2010

NI comisiones directivas NI lideres sindicales!!

PARA ACABAR CON LA BUROCRACIA SINDICAL NO ES NECESARIO NI ENTRAR EN ELLA, NI SER COMO ELLA:



Hay quienes llamándose anti estatistas y anti autoritarios aun asi insisten en la idea de que los trabajadores con tal identidad o inclinación deberían de afiliarse a los sindicatos “representativos” de cual o tal gremio: activando asi para tratar, según ellos, de recuperarlos de las burocracias; comenzando ya sea por los órganos de base, las comisiones internas, los cuerpos de delegados, etc.

De este modo proponiendo el entrismo como forma de lucha y estrategia para intentar llegar a aquellos trabajadores sindicalizados en grandes empresas. Tildan de sectario a quien no comparta tal idea mientras se niegan a sí mismos como libertarios que dicen ser. En su intento de tener legitimidad en los gremios mayoritarios y a riesgo de dejar de ser consecuentes con sus principios y objetivos han llegado al extremo de decir que están en clara contraposición en cuanto a ideas y modos de hacer de aquellos trabajadores que desean organizarse al margen de los sindicatos y federaciones verticalistas y burocratizadas, además de que no creen de que un fuerte movimiento de trabajadores pueda nacer por fuera de las mismas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

APUNTES SOBRE EL NACIONALISMO Y LA UNIDAD NACIONAL EN COLOMBIA


webcolombia_2.jpg
William Mesa
El nacionalismo es hambre de poder atemperada por el auto engaño.
George Orwell

Nacionalismo:
El nacionalismo es un fenómeno del cual poco se ha hablado y de hecho es un fenómeno que aun hoy causa grandes debates dentro de los ámbitos académicos. Sin embargo el hecho de centrar el siguiente texto en uno de  los conceptos que suscita escozor, contribuye a explicar dinámicas algo coyunturales.  
El concepto mismo de nacionalismo y nación parte ya de diferentes interpretaciones, tanto ideológicas, políticas como culturales, pero trato de analizarlo como un hecho central y real. Comúnmente se ha entendido el nacionalismo como una ideología política proveniente de la “nación”, esta ultima definiéndose como grupos de individuos que cohesionados por factores como el territorio, la raza, el lenguaje, las costumbres etc. buscan la conformación de un ente político regulador de la vida social como la institución estatal, pero a la vez culturas y naciones que buscan la autonomía política mediante organismos reguladores horizontales, pero para el primer caso, se muestra el nacionalismo como un paso necesario y como un “después” en la articulación cultural de un pueblo en base al Estado.
Esta afirmación ha hecho que el nacionalismo parezca ser una tendencia “natural” en la vida de  los pueblos y sobre todo la falsa idea de “representar” toda la cosmovisión, toda la cultura, y toda la vida social de las comunidades y su identidad y ser aceptado sin discusión.
 El nacionalismo se coloca como parte inherente del pensamiento de la sociedad y por lo tanto bajo estos presupuestos, es más fácil para los países y las clases dominantes construir y darle fuerza a este tipo de perspectiva para justificar cualquier tipo de ataque o acción dentro o fuera de su territorio en nombre de la “nación”.
Autores como Benedict Anderson, plantea que las naciones son “comunidades imaginadas” por ideologías políticas  a la vez, que son “artefactos culturales de una clase en particular”, he ahí un primer intento de ruptura con la visión tradicional; la nación no necesariamente crea el nacionalismo ni lo antecede, el nacionalismo tiene la capacidad de crear las naciones cuando lo necesita.  De igual forma el  filósofo y antropólogo Ernest Gellner en su libro Naciones y nacionalismo,  habla del  error de tratar de definir el nacionalismo en términos de preguntarse ¿qué es el nacionalismo?, en realidad la pregunta justa seria ¿cuándo hay nacionalismo? Ernest Gellner parte en afirmar que los nacionalistas basan su ideología en la incoherencia, ya que a pesar que buscan conservar una serie de características de “identidad”, en realidad generan  rupturas con el pasado para consolidar sus intereses.
El nacionalismo se convierte como lo diría Bakunin en “esa virtud y ese culto del Estado”,  una forma de conciencia ideológica en la población, utilizada por el Estado para finalidades concretas, de ahí, nuevamente a que el nacionalismo está en la capacidad de crear la nación, la identidad, la homogeneidad cultural -política y como en el caso Colombiano para la consolidación de la “unidad nacional”  en base a unos intereses de clase dominante.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LA REALIDAD DE LA URBANIZACIÓN EN USME

Hoy en día donde el convivir bajo una vivienda digna se ha convertido en un montón de palabras más que se las lleva el viento, donde es inevitable ignorar los múltiples desalojos y la cantidad de personas que se encuentran viviendo durante años en casas inestables estructuralmente las cuales no satisfacen sus necesidades ni les brindan una seguridad adecuada como para decir que en realidad tienen un techo digno donde vivir que les brinda un bienestar común, pues dentro y fuera de este, la vivienda construida representa un peligro para toda la comunidad en general y en ningún caso les está asegurando un bienestar o por lo menos una seguridad adecuada para poder convivir en paz, sin embrago esta es una idea bastante remota y absurda bajo este sistema donde lo bueno es para unos pocos, donde el destino de todos lo decide una pequeña minoría en el poder ajena a los verdaderos intereses de clase que debemos de tener los explotados, quienes debemos de constituirnos en la fuerza alternativa de una nueva sociedad.

martes, 2 de noviembre de 2010